Identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.13003/18771
Lugar de muerte de las personas tributarias de recibir cuidados paliativos en las Illes Balears
Identifiers
ISSN: 1134-248X
Share
Statistics
Item usage statisticsMetadata
Show Dublin Core item recordPublication date
2020Document type
research articleCitation
Muñoz Alonso yolanda, Castaño Riera E, Leiva Rus A, Llagostera Pagés M, Llobera Canaves J, Salom Castell MM, et al. Lugar de muerte de las personas tributarias de recibir cuidados paliativos en las Illes Balears. Med Paliativa. 2020.Abstract
Objetivo: Describir dónde fallecen las personas tributarias de recibir atención por servicios específicos de cuidados paliativos en la Comunidad Autónoma de les Illes Balears (CAIB) en los años 2015 y 2016.
Método: Estudio descriptivo. Sujetos: personas fallecidas en la CAIB por causas susceptibles de requerir atención paliativa prestada por los servicios específi cos de CP. Variables: lugar de fallecimiento, sector sanitario, causa, sexo y edad. Fuentes: registro de mortalidad de la CAIB y memorias de actividad de los Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria y de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Son Espases.
Resultados: En 2015 fallecieron en el domicilio 852 personas, mientras que en el año 2016 fueron 837. Representan el 31,2 y el 28,9 %, respectivamente, del total de fallecidos tributarios de recibir cuidados paliativos específicos. El número de personas que fallecen en el domicilio es distinto entre los sectores sanitarios de las islas con porcentajes que oscilan entre el 20,6 y el 48 %. También se han hallado diferencias en función del sexo de las personas fallecidas en domicilio, siendo menor en los hombres que en las mujeres.
Conclusiones: Los porcentajes de fallecidos en domicilio en CAIB se encuentran alejados de las preferencias manifestadas en los estudios revisados. Existe variabilidad entre los sectores sanitarios de la Comunidad. Se han reducido los porcentajes de muerte en domicilio entre los años 2015 y 2016. Se identifi can diferencias en función del sexo y de las patologías analizadas. Necesitamos avanzar en la disponibilidad de estándares.