Identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.13003/19371
Reuniones interdisciplinares en Atención Primaria (AP): Experiencia organizativa en el equipo de AP para obtener resultados en salud
Identifiers
ISSN: 2255-0569
Share
Statistics
Item usage statisticsMetadata
Show Dublin Core item recordPublication date
2023Document type
research articleCitation
Rodríguez Varela JA, Gorreto López L, Terrón Rodríguez ME, Alonso Tapia A. Reuniones interdisciplinares en Atención Primaria (AP): Experiencia organizativa en el equipo de AP para obtener resultados en salud. Acad J Heal Sci. 2023;38(6):50–6.Abstract
El modelo de atención centrado en la persona requiere de un enfoque integral e integrado por un equipo interdisciplinar. La intervención de todas
las disciplinas permite tener un enfoque biopsicosocial de la persona y su entorno considerando todos los determinantes sociales de la salud.
Objetivos: Establecer reuniones periódicas sistematizadas para facilitar la evaluación y mejorar el proceso asistencial de un grupo concreto de pacientes, así como, la coordinación entre los diferentes profesionales y ámbitos asistenciales.
Descripción: En un equipo de AP, surge la necesidad de iniciar esta metodología en la que, médica y enfermera que cuentan con un cupo de pacientes cuyo grado de morbilidad ajustado (GMA) 4 es de 91 pacientes y 284 pacientes GMA3, de los cuales 135 se identifican como pacientes crónicos complejos (PCC) y 18 pacientes crónicos avanzados (PCA).
Con la intención de garantizar la continuidad asistencial, atención integrada y facilitar la coordinación entre niveles asistenciales, iniciamos
reuniones, con periodicidad mensual, entre el equipo básico de AP, siguiendo la siguiente metodología: El equipo referente tras atención domiciliaria con valoración integral del paciente, su familia y el entorno, propone el caso y lo presenta. Con la trabajadora social y la
enfermera gestora de casos comunitaria (EGCC) acordarán fecha para la reunión, en agenda programada con los casos acordados
a discutir, con tiempo total de 60 minutos aproximadamente. Se describirá la situación actual del caso y los objetivos establecidos por
cada profesional, con la voluntad de paciente y/o familia, sus capacidades y recursos viables. El resto de los profesionales, exponen sus
intervenciones y planes de trabajo hasta el momento o establecen las posibles vías de actuación a consensuar con paciente y/o familia.
La trabajadora social, si precisa, realizará coordinación con el resto de los recursos sociales.La EGCC establecerá enlace con el resto de
los niveles asistenciales, así cómo, procederá a gestionar los recursos precisos. En siguiente reunión se acuerda plan de trabajo de cada
profesional y esas tareas se revisarán al principio de la reunión del siguiente mes.
Resultados y conclusiones: Se consigue un abordaje integrador con mejoría de parámetros clínicos y sociales de los pacientes
abordados, lo que beneficia al usuario, su familia y al equipo referente de AP.